¿Qué significa que mi hijo sea PAS?

Ningún padre quiere escuchar que su hijo está enfermo o mucho menos que tiene problemas de aprendizaje o interacción, este es un temor recurrente para todos. ¿Por qué tiene que ser mi hijo? Se preguntan algunos, pero más que asustarnos tenemos que informarnos sobre qué es lo que padece y como poder ayudarlo de una manera óptima. Por ello, el día de hoy hablaremos de aquellos pequeños que padecen PAS o por llamarlo de otra forma, personas que padecen alta sensibilidad.

¿Qué significa tener PAS? Empecemos por entender que esto no es una alteración ni un trastorno, sino una característica de su sistema nervioso que es capaz de procesar la información sensorial con mucho más detalle que el resto, por lo que tienen una forma diferente de percibir la información que les rodea y de sentir las emociones.

Los pequeños que padecen PAS son capaces de hacen razonamientos complejos y profundos acerca de la información que reciben del exterior, por lo que esa sobreestimulación puede dar lugar a respuestas de saturación mental o emocional, y provocar angustia en el menor e incluso llanto muy frecuente.

Aquí el factor más importante a considerar son los extremos, pues estos son los que estarán presentes durante toda su vida, por un lado son personas muy empáticas con los demás y pueden ser capaces de experimentar una enorme alegría, pero por otro lado son capaces de sentir mucho dolor. Es por esto por lo que necesitan aprender a modular sus emociones para alejar el riesgo de depresión y ansiedad.

Pero ¿cómo saber si mi hijo la padece? Simplemente es cuestión de observar ciertas características tales como:

• Pueden mostrarse como más tímidos e inseguros.

• Se sienten desbordados por la presencia de estímulos muy fuertes o intensos (luces, sonidos, sabores, olores).

• Muestran desde pequeños mucha sensibilidad hacia el sufrimiento y el dolor de otros niños.

• Desarrollan gustos muy precoces por el arte, la música, los animales o en general, la conservación de la naturaleza.

• Prefieren actividades tranquilas a aquellas donde se aglomere mucha gente.

• Se implican en acciones solidarias para ayudar a los demás.

• Tienen razonamientos o reflexiones muy profundos sobre temas como la paz en el mundo, cómo acabar con las injusticias, etc.

• Presentan una alta reactividad.

• Tienen una emocionalidad muy marcada.

Si notamos algunos de estos rasgos es importante ir inmediatamente con un especialista para valoración y asegurarnos que sea esta sintomatología, después será importante hacerle saber a nuestro pequeño que no es “bicho raro” y que al contrario es una persona lista y capaz de realizar todas sus actividades, sólo hay que aprender a controlar sus emociones.

La clave en esto siempre será la comunicación abierta y afectiva con nuestros hijos, por lo que no debemos temer, al contrario hay que llenarnos aun más de amor hacia ellos.

@layolandayque

Fuentes:

https://www.hola.com/padres/20210630303682/ninos-alta-sensibilidad-tg/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s