¿Alguna vez te ha pasado que dejas a tu hijo al cuidado de otra persona y cuando llegas a casa el niño o la niña comienza a inquietarse y a llamar tu atención?, ¿te ha pasado que te dicen que tu hijo se porta de manera diferente cuando tú no estás o has escuchado la típica frase se estaba portando bien hasta que llegaste? Si es así, entonces tienes que quedarte a leer esta nota completa.
Para comenzar debes entender que esto suele ser muy normal entre los menores, también es necesario rescatar que cada bebé tiene su propio mundo emocional. De acuerdo con los expertos existen conductas reactivas que ponen a prueba los límites de la relación madre-hijo, lo que a su vez conlleva a comportamientos inapropiados en el hogar, comportamientos y actitudes que el niño o la niña no muestran en público, frente a extraños o incluso frente al padre.

Piénsalo de esta manera, cuando nuestros hijos o hijas están junto a nosotros se sienten en paz y seguros de sí mismos, se sienten cómodos de expresar sus emociones o sus inquietudes, al contrario de cuando están con algún extraño o algún familiar que no frecuentan demasiado. Así que no te sientas mal, tú eres el refugio de tu hijo(a), eres un lugar donde él o ella puede tener libertad y confianza.
La base de las relaciones afectivas que los niños desarrollan con sus cuidadoresse reflejará en las relaciones sociales que mantengan como adultos. De modo que, estar cerca de los padres, buscar el contacto físico, sentirse más seguro cuando uno de los padres está cerca o sentirse angustiado cuando se separa de ellos, son rasgos comunes entre los infantes.
Ante esto, otra situación por la que te has enfrentado o te puedes enfrentar cuando tienes que dejar a tu hijo o hija con un familiar o con alguna amiga es la llamada «ansiedad de separación». Este es un período que comienza alrededor de los 8 meses y en muchos casos incluye el trabajo de ambos padres, ya que es un proceso evolutivo.
Algunos expertos recomiendan que el niño sea cuidado por una guardería o una persona única que pueda proporcionar afecto y apego continuo, sin embargo, el mejor consejo para enfrentar dicha “ansiedad por separación” es conocer a tu hijo(a) y tener mucha paciencia, ya que te estarás enfrentando a una transición gradual que varía entre cada niño.
Recuerda que cada bebé es único y es una misión saber qué hay dentro de él o ella y cómo conocerlo(a). Para ello, escucha a tus hijos, obsérvalos e imagina cómo se sienten ante las diversas situaciones que experimentan durante el día.
¿Sabes por qué es importante conocerlos y observar sus actitudes? Los niños tienen muchas etapas de desarrollo conductual y es importante comprenderlos y apoyarlos en cada etapa, ya que, solo así podremos anticiparnos a sus necesidades, cuidarlos y apoyarlos en cada momento de la vida.
Referencia: www.hola.com/padres/20220405331036/por-que-los-bebes-se-pontan-mal-con-la-mama-sh/%3fviewas=amp